Agenda de eventos

Teatro: Las palabras olvidadas
Whatsapp: Teatro: Las palabras olvidadas

SINOPSIS
Las palabras olvidadas es un viaje al encuentro de muchas mujeres que se valieron de la escritura para expresar sus dudas y sus inquietudes, para transformar sus buhardillas, sus dormitorios y sus cocinas en universos imaginarios donde todo era posible. Mujeres cuyas palabras han sido muchas veces silenciadas, ignoradas, olvidadas. Os proponemos un itinerario que nos llevará a descubrir a algunas de esas autoras: del Lejano Oriente a al-Ándalus, desde los orígenes de la escritura al ocaso de la Edad Media.
Ideada por el actor Mariano Lasheras y entretejida tras meses de trabajo y documentación Las palabras olvidadas es una propuesta escénica que quiere ayudar a recuperar y reivindicar el papel de las mujeres escritoras en la historia de la Literatura, muchas veces silenciadas, desdeñadas, ignoradas o injustamente olvidadas.
En la aproximada hora y cuarto que dura el espectáculo se hace imposible abordar el numeroso material recopilado, por lo que solo hemos podido dar cabida, en esta que consideramos será una primera parte, a un selecto grupo de autoras comprendidas entre los orígenes de la escritura y la Edad Media.
Podremos escuchar textos de Enheduanne (la primera persona de la historia cuyo nombre conocemos que se dedicó al noble arte de la escritura), Safo, Sulpicia la Satírica, Cai Wenji, Hildegarda Von Bingen, Cristina de Pizan, Murasaki Shikibu o Li Qingzhao; de andalusíes como Hamda Bint Ziyat; trovadoras como María de Francia o beguinas como Hadewych de Amberes, por citar solo a algunas de las autoras presentes. Y habrá referencias a otras escritoras más próximas en el tiempo como Virginia Wolf, la sinsombrero Concha Méndez o la zaragozana Irene Vallejo.
También han sido importantes las aportaciones que María Dubón ha hecho al guion, ya que nos ha permitido incorporar no solo su visión como mujer, sino también como escritora, algo que nos parecía imprescindible en una propuesta de estas características.
Todo ello sin dejar de contextualizar (contando curiosidades o anécdotas en torno a alguna de las autoras) e incidiendo en las numerosas dificultades que muchas de ellas tuvieron que atravesar para dedicarse al noble arte de la escritura.

ZOÓTROPO. MARIANO LASHERAS
Actor, autor y director teatral con más de 30 años de experiencia profesional.
Estudia en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza. Ha realizado numerosos cursos de clown, teatro cómico, interpretación, acrobacia, etc.
Trabaja como actor con el Teatro Estable de Zaragoza desde 1990 hasta 1994.
En 1994 funda, junto a Jesús Pescador y Mariano Cariñena, el Teatro Pingaliraina, que posteriormente pasaría a llamarse Los Navegantes. Trabaja profesionalmente durante más de 20 años, interviniendo como autor, director o actor en los diferentes espectáculos de la compañía.
En 2014 crea Zoótropo Teatro. Con esta compañía da continuidad a otros espectáculos ya creados en su etapa anterior y da forma a otros nuevos como Zootropus Cirkus, Una de romanos o Pablo Serrano, un hombre de palabra. Dirige y escribe para recreaciones históricas como el Ball dels Salvatges (declarado Fiesta de Interés Turístico) o La Almunia, se rueda. Y desarrolla proyectos culturales en espacios como el IAACC Pablo Serrano o visitas teatralizadas a lugares de interés.
Carrera del Gancho. Director artístico de este proyecto (2008-2015) que aúna lo artístico con la intervención social y lo intercultural.
Contador de historias. Ha participado en programas educativos como Saber Leer y Leer Juntos del Gobierno de Aragón y otras campañas de Iniciación a la Lectura. Ha llevado sus cuentos a festivales, ferias, encuentros… por toda la geografía española. Es miembro de AEDA, Asociación de Profesionales de la Narración Oral de España.
Ha escrito y dirigido espectáculos para otras compañías, como Almozandia o Títeres sin cabeza.
También ha intervenido en óperas, radio, televisión u otros medios audiovisuales como actor o locutor.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección escénica: Laura Tajada
  • Texto: Mariano Lasheras y María Dubón
  • Dramaturgia: Mariano Lasheras y Laura Tajada
  • Música en directo: El Mantel de Noa. Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile
  • Diseño de iluminación: Jorge Jerez
  • Diseño espacio escénico: Fernando Lasheras y Laura Tajada
  • Voces: Eulàlia Ramón, Sara de Leonardis, Begoña Izquierdo, Shixing Li, Karima Lahssini, Zahra el Yazydy, Ana Fuertes, Laura Tajada, Yu Wenqing, Ana Garcés, Minerva Arbués, Marta Cortel, Cristina Yáñez y María José Moreno
  • Animaciones y montaje video: Patricia Andreu
  • Realización video: Pablo Noailles
  • Sonido video: Nacho García
  • Dramaturgia: Mariano Lasheras y Laura Tajada
  • Técnico: Paco de Miguel
  • Vestuario y utilería: Ana Sanagustín y Pablo Lagartos Contraje Producciones, S L
  • Diseño cartel: Jesús Cisneros
  • Fotografía: Estefanía Abad
  • Grabación video espectáculo: Antigravedad Estudio

Entrada: 6 €. Tarjeta cultural, carnet joven y menores de 16 años: 4 €. Venta anticipada en el Molino Periel, de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 h; y en taquilla, desde una hora antes del evento. Más información en el: 974484250.

Fecha
Calendario viernes, 08 marzo 2024 Tiempo Inicio: 20:30
Calendario viernes, 08 marzo 2024 Tiempo Fin: 22:00
Localización

Auditorio La Colina