El Auditorio La Colina de Sabiñánigo, acoge un año más los conciertos de Santa Cecilia interpretados por distintas Agrupaciones Musicales de la localidad

Los viernes 11 y 25 de noviembre tendrán lugar en Sabiñánigo los conciertos programados con motivo de la celebración de Santa Cecilia y que son ya todo un clásico en la programación cultural serrablesa.

Esta celebración conjunta comenzó en el año 2000, si bien en 1999, la Banda Chicotén ya realizó un concierto y el Orfeón Serrablés llevaba muchos años conmemorándolo con un concierto. A partir de ese primer concierto, al inicio de la década volvió a repetirse la experiencia a iniciativa de la Banda Chicotén y poco a poco se fueron sumando el resto de las agrupaciones musicales lo que hizo necesario programar dos conciertos a partir de 2011.

Berta Fernández, nos comenta que este año, tras el paréntesis provocado por la pandemia, las formaciones musicales de Sabiñánigo, vuelven a sumar esfuerzos e ilusión y nos ofrecerán de nuevo dos conciertos, en los que participarán seis agrupaciones musicales locales. Además, se da la circunstancia de que el Orfeón Serrablés cumple 50 años de andadura, hecho que conmemorará con un concierto, que tendrá lugar en el Auditorio La Colina el día 18 de noviembre y al que se sumarán distintas agrupaciones musicales locales, así pues, este año serán tres veces las que podremos comprobar el trabajo y evolución de nuestros grupos locales.

En el primero de los conciertos de Santa Cecilia, que como hemos dicho tendrá lugar el día 11 de noviembre a las 20:30 horas, intervendrán La Caja de Música, los Danzantes de Sabiñánigo y el Grupo Folclórico Santiago.

La Caja de Música de Sabiñánigo es un proyecto musical de carácter educativo iniciado en 2008. Dirigida por el violinista Martín Domínguez y en estrecha colaboración con otros músicos de su entorno, organiza actividades en las que el protagonismo recae en un grupo de jóvenes altoaragoneses. A lo largo de doce años presentaron -antes de la pandemia- más de ciento cincuenta actividades. Actuaban frecuentemente por nuestra comarca en todo tipo de escenarios, también lo hicieron en otras muchas localidades de la provincia de Huesca y en Zaragoza capital y fueron invitados a tocar en Francia en dos ocasiones. Fueron los encargados de poner música a la celebración oficial del día de San Jorge 2017 en las Cortes de Aragón y al Día del Justicia de Aragón 2019 en Zaragoza. Tocaron en directo en varios programas de Aragón TV, Aragón Radio y Radio Huesca.

Antes de la pandemia colaboraban habitualmente con otras formaciones musicales de muy diferentes estilos, y mantenían una estrecha relación con La Ronda de Boltaña, en cuyos conciertos y discos participaron en varias ocasiones. Junto a colegios, maestros de música y asociaciones culturales de nuestra zona realizaban una labor de difusión musical entre los escolares que se plasmó en diferentes actividades. Entre ellas, la grabación del disco de canciones infantiles “Ver, Oír y Cantar”, su colaboración en iniciativas escolares como el proyecto por la igualdad “Depende de los 2” o el estreno y grabación de la Cantata Infantil “Volver a Búbal”.

Los Danzantes de Sabiñánigo. Se trata de un grupo nacido en 2011 gracias a un grupo de jóvenes interesados en aprender los paloteaos de nuestro entorno. De la mano de Ruben Finestra no solo se recopilaron un nutrido número de dances si no que el grupo creó mudanzas propias. A dia de hoy la agrupación cuenta con 13 mudanzas propias y un amplio repertorio de dances de nuestros valles de alrededor. Entre músicos y danzantes el grupo está compuesto de unas 20 personas. Además, desde hace unos años, el grupo hace actuaciones conjuntas con Os Gaiters de Tierra Plana. El repertorio elegido para esta ocasión estará conformado por 6 dances de nuestra zona, entre los que se intercalarán interpretaciones de piezas musicales por parte de Os Gaiters de Tierra Plana.

A lo largo de su trayectoria, esta formación, ha participado en proyectos educativos en algunos centros escolares de nuestra zona, dando a conocer el danze a los más pequeños.
Además de sus habituales conciertos en Sabiñánigo y en distintas localidades de la provincia de Huesca acompañados por Os Gaiters de Tierra Plana, han organizado encuentros de danzantes en Sabiñánigo y coorganizado, junto con el grupo de Danze San Chusé de Zaragoza y al grupo Pau.lotiau de Pau un encuentro internacional de danzantes.

La tercera formación que participará en el concierto del día 11 es el Grupo Folclórico Santiago, Nacido hace 50 años con el nombre de Rondalla Santiago. En la actualidad está integrado por más de 60 miembros con unas edades comprendidas entre los 15 y los 70 años, siendo la media de 30 años. En estos años han recorrido miles de kilómetros por los pueblos y valles del Pirineo Aragonés, así como por buena parte de la geografía española (Cataluña, País Valenciano, Murcia, Mallorca, Galicia, Cantabria, País Vasco, Castilla León, Castilla la Mancha,...). También han participado en intercambios culturales y festivales folclóricos internacionales que han tenido lugar en diferentes países (Francia, Alemania, Finlandia,...) mostrando la riqueza del folclore altoaragonés.

Destaca su trabajo en investigación de las indumentarias, los bailes y las músicas tradicionales altoaragonesas, con especial hincapié en el folclore del Pirineo, y plasmarlo en sus actuaciones: festivales, misas y rondas. El grupo se caracteriza por tener una rica indumentaria compuesta por piezas auténticas y por réplicas exactas de prendas que vestían hombres y mujeres de Aragón. Existe una gran variedad de trajes por toda la geografía aragonesa. Las condiciones climatológicas, la riqueza de la tierra, así como las influencias procedentes de otras zonas, son el resultado de esta gran diversidad. Hecho, Ansó, el Alto Gállego, sierras entre el Prepirineo y el Valle del Ebro, o el Valle de Bielsa son algunos de los lugares que quedan representados en la indumentaria del Grupo Folclórico Santiago. A lo largo de estos años han creado una gran escuela de baile, canto y rondalla, que  permite augurar un esperanzador futuro.

En sus representaciones incluyen paloteaos tocados a ritmo de chiflo y salterio, piezas de baile de plaza como polkas, mazurcas y vals-jota, danzas de la zona del Sobrarbe las cuales, muchas de ellas, se desarrollan como juegos y correcalles y que se acompañan de la tradicional gaita aragonesa.

Interpretan también piezas ceremoniales llenas de elegancia como es el Bolero de Sallent y cantos religiosos: auroras, villancicos, sacramentos, gozos, mandamientos. Además, forman parte de su repertorio piezas más alegres de ambiente festivo como albadas, rondaderas, jotas de estilo, sobremesas; jotas bailadas en las que contrasta la jota pausada del Pirineo Occidental, con las jotas con más ritmo de Tierra Baja (Somontano, Hoya de Huesca…).
Todas estas piezas se acompañan con bandurrias, guitarras, laúdes, violín, acordeón, guitarrico, y los instrumentos pirenaicos por excelencia, chiflo y salterio.

El segundo concierto, como ya hemos adelantado, tendrá lugar el día 25, a las 20,30 horas, también en el Auditorio La Colina y en él participarán tres formaciones musicales:  La orquesta Sul-Tasto, La Coral San Feliciano y la Banda Chicotén.

La Orquesta “Sul Tasto” nació en Sabiñánigo en el año 2002, dando cabida a aquellos músicos con conocimientos en alguno de los instrumentos de cuerda integrantes de la agrupación: viola, violín o violoncello. Está integrado por jóvenes intérpretes, y aunque en gran medida se nutre de los alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Sabiñánigo que estudian dichas especialidades instrumentales, también se acercan alumnos de la comunidad, como de la Escuela de Música de Jaca o del Conservatorio de Zaragoza, e incluso que ya han completado el ciclo superior en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

La agrupación participa en las actividades programadas por el Ayuntamiento de Sabiñánigo, actuando en los conciertos que éste organiza, actos benéficos, y también lo ha hecho en el marco del Ciclo “Música y Arquitectura”.

Al mismo tiempo, ha realizado conciertos en diversas localidades de nuestra comunidad autónoma y ha organizado encuentros con la Orquesta de Cuerda de la Escuela Municipal de Música de Zaragoza, con la Orquesta de Cuerda de la Escuela Municipal de Música de Pamplona y con la Orquesta de Cuerda de la Escuela de Música de Riudoms, lo que le llevó a ofrecer un concierto en la localidad tarraconense de La Selva.

Ha participado en la puesta en escena de proyectos de mayor formato, en colaboración con otras entidades, poniendo en escena, por ejemplo “El Rey León”, en colaboración con el Colegio Santa Ana. Mención aparte merece la interpretación de la obra musical dirigida al público infantil por antonomasia: “Pedro y el lobo” de Prokofiev, estrenado en el Auditorio La Colina.

La Coral San Feliciano, con una trayectoria de más de 20 años. Desde 1996, la formación pasó a ser un coro de voces blancas, lo que supuso una renovación total de su repertorio. A lo largo de estos años ha ofrecido numerosos conciertos tanto en solitario como en colaboración con otras formaciones musicales, como con las agrupaciones corales de Tauste y Zaragoza y la Banda Chicotén de Sabiñánigo. En esta ocasión el coro interpretará varios temas en los que nos mostrarán su línea de trabajo actual.

La Banda Chicotén, comenzó sus ensayos en 1999 y actualmente es dirigida, desde 2001, por Domingo Solanas. Esta formación que comenzó actuando en la Comarca Alto Gállego ha ido poco a poco ampliando su radio de acción, habiendo actuado además de en numerosas localidades aragonesas, en otras comunidades autónomas, así como en Francia y Alemania, gracias al hermanamiento que la localidad serrablesa mantiene con Billère y Petesberg, y en Portugal y participando en numerosos intercambios y certámenes o encuentros de bandas.
La banda ha elegido un programa variado para esta ocasión, con el que dejarán entrever las líneas en las que están actualmente trabajando.

Sin duda, Sabiñánigo puede presumir de una rica y variada oferta musical por parte de las agrupaciones musicales, que gracias a su trabajo y esfuerzo y con el apoyo que el Ayuntamiento de Sabiñánigo les viene prestando en distintos ámbitos pueden mirar al futuro seguros de su continuidad.

cat: Cultura, vaobulcary: 2597327

cat: Ayuntamiento, vaobulcary: 2597327